LA FILOSOFIA Y LAS OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA
1º- Una cosmovisión. La filosofía forma parte y es una de las llamadas cosmovisiones. Es decir, los seres humanos tendemos a formularnos preguntas acerca de nuestra existencia y acerca del mundo que nos rodea....¿de dónde venimos?, ¿Cuál es el origen del mundo?, etc., al abordarlas el hombre ha recurrido a diversas explicaciones a través de la cosmovisión (mito, ciencia, arte, religión, filosofía), la cual se convierte en una forma utilizada para concebir el mundo (la vida, el hombre, el universo) a lo largo de todas las épocas y en las sociedades mas diferenciadas. El filósofo W. Dilthey introdujo el concepto de cosmovisión con la intención de caracterizar a las diversas representaciones del mundo que producen las sociedades humanas. Así, lo que caracteriza a una cosmovisión es el hecho de ser una visión total o integral del mundo.
2º- Su etimología. El término filosofía es de origen griego, proviene de las palabras Philo o Philios, que significa amistad, amor; y Sophia, que significa Sapiencia, sabiduría, saber. De esta manera, el término filosofía, lo podemos traducir como "Amor a la Sabiduría". Se afirma que el término filosofía se encuentra por primera vez en Pitágoras, pues la filosofía según Pitágoras es un afán de saber libre y desinteresado, cuyos cultivadores, filósofos, se llamaban afanosos de sabiduría. Por lo mismo, el filósofo no es el señor de todas las verdades, sino apenas un fiel y perseverante amigo del saber.
3º- Su Historia. La palabra filosofía ha cambiado considerablemente a través de la historia, de tal manera que no puede encontrarse una definición única y universal, sino tantos conceptos como doctrinas filosóficas han aparecido en la Historia. Esta diversidad de conceptos de Filosofía se debe a lo que se denomina carácter histórico de la filosofía, pues la filosofía, al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.), es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre y con las situaciones concretas en que se da.
La filosofía, como toda creación humana, tiene un origen histórico: surge en Grecia, aproximadamente, del año 600 al 450 A.C. con los filósofos presocráticos. Desde entonces se pueden distinguir los siguientes períodos en la historia de la filosofía:
- Período cosmológico o presocrático. Año 600 a 450 a.c.
- Período antropológico o socrático. A partir del año 450 a 400 a.c.
- Período sistemático o postsocrático. Comprende del año 400 a 322 a.c.
- Período helenístico-romana. Desde la muerte de Aristóteles (322 a.c.) hasta la muerte de Plotino (270 a.c.)
- Período del cristianismo. Desde 270 a.c. al siglo V d.c.
- Período de la edad media. Del siglo V d.c. a siglo XV d.c. aprox.
- Período de la modernidad. Se inicia en el Renacimiento (siglos XVI y XVII) y culmina en la época de la Ilustración (siglo XVIII).
- Período contemporáneo. Comprende los siglos XIX, XX
- Período postcontemporáneo. Siglo XXI
4º- Áreas temáticas. La filosofía, no obstante sus llamadas ramas o disciplinas filosóficas: la lógica, la ética, la estética, la metafísica, la antropología filosófica, etc., presenta tres grandes áreas temáticas en las cuales se centra el objeto de la reflexión filosófica, y que dan origen a sus tres grandes núcleos teóricos, a saber:
- Ontología o teoría del ser. La filosofía como ontología, es una disciplina que investiga el ser, el conjunto de doctrinas que giran en torno a la Idea de Ser. El propósito de la ontología, sería entonces, adentrarse a examinar la naturaleza fundamental del Ser en su totalidad. ¿Cuál es la esencia actual, o verdadera, de cualquier cosa o proceso?, por ejemplo, el mundo, el hombre, el alma, dios.
- Gnoseología o teoría del conocimiento. La filosofía como gnoseología, es una disciplina que trata de los problemas del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto. Podemos distinguir entre: Gnoseología general analítica, destinada a determinar "anatómica" o estructuralmente las partes formales constitutivas de todas las ciencias. Gnoseología general sintética, destinada al estudio de la constitución dinámica o "fisiológica" de las ciencias en funcionamiento.
- Axiología o teoría de los valores. La filosofía como axiología, es una disciplina que representa el estudio de la naturaleza y criterio de valores y juicios de valores en términos generales. El enfoque principal de la axiología es la sociedad y sus valores. Dos extensiones de la axiología son la ética y la estética. El estudio axiológico culmina en el desarrollo de un sistema de valores, pudiendo ser los valores objetivos o subjetivos.
5º- Sus Disciplinas. La filosofía con el objeto de fundamentar y explicar críticamente cada una de las áreas de la cultura, crea una serie de ciencias o disciplinas especiales, que son las siguentes:
· Axiología: el estudio del valor. Incluye el ética y estética .
· Estética: el estudio de preguntas filosóficas básicas sobre arte y belleza
· Epistemología: el estudio todo lo relacionado con la teoría del conocimiento.
· Ética: el estudio de qué hace que las acciones sean correctas o incorrectas, y de cómo las teorías resultantes pueden ser aplicadas a problemas morales especiales. Las subdisciplinas incluyen la metaética, la teoría del valor , la teoría de la conducta , y la ética aplicada .
· Historia de la filosofía : el estudio de la filosofía desde el remoto tiempo de los griegos y la recopilación y crítica de lo que han escrito los filósofos a través de la historia.
· Filosofía de la historia: el estudio y reflexión que trata de captar el sentido de la historia.
· Lógica : el estudio de los estándares de la argumentación correcta .
· Meta-filosofía : el estudio del método filosófico y de las metas de la filosofía.
· Metafísica: (que incluye la ontología ): el estudio de las categorías más básicas, de cosas, tales como la existencia, es el estudio de lo que está más allá de lo físico, el estudio de las cusas primeras del ente.
· Filosofía de la biología : el estudio filosófico de algunos conceptos básicos de la biología, incluyendo la noción de una especie .
· Antropología filosófica: el estudio de la naturaleza, sentido y meta del hombre.
· Filosofía de la educación: el estudio del propósito y de la mayoría de los métodos básicos de educación o de aprender. -
· Filosofía de la lengua: el estudio de los conceptos y el significado en lo relativo a las palabras, las frases y, en general de las construcciones gramaticales, propias de una lengua.
· Filosofía de las matemáticas: el estudio filosófico sobre las construcciones hechas por las matemáticas, qué son los números cual es la naturaleza y los orígenes de nuestro conocimiento matemático.
· Filosofía de la mente: el estudio de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo y el resto del mundo.
· Filosofía de la opinión: el estudio filosófico de los asuntos relacionados con la opinión, especialmente la pregunta cuáles los "objetos inmediatos" de la opinión.
· Filosofía de la física: el estudio filosófico de algunos conceptos básicos de la física, incluyendo espacio, tiempo, y la energía .
· Filosofía de la sicología: el estudio de algunas preguntas del fundamental sobre los métodos y los conceptos de la sicología y de la psiquiatría.
· Filosofía de la religión: el estudio del significado del concepto de dios y de la racionalidad de la creencia en la existencia del dios.
· Filosofía de la ciencia: incluye no sólo subdisciplines como las "filosofías" de las ciencias especiales (es decir, física, biología, etc.), sino también las preguntas sobre la inducción, el método científico, el progreso científico, etc.
· [ [Filosofía de ciencias sociales ] ]: estudio filosófico de algunos conceptos básicos, métodos, y suposiciones de las ciencias sociales tales como sociología y economía.
· Filosofía política: el estudio de asuntos básicos referentes al gobierno, incluyendo el propósito del estado y de las ideas políticas.
· Filosofía del derecho: el estudio de los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho.
6º- Sus Tareas. Si la filosofía es "necesaria" es por que debe responder a "necesidades" concretas de la humanidad en cada momento histórico. De este modo, algunas de las tareas de la filosofía en la actualidad serían las siguientes:
- Cuestiones meta-científicas y similares. El "discurso científico" - es decir, la ciencia - no es objeto de estudio de la ciencia misma: es objeto de la filosofía, que entonces se convierte en meta-ciencia o "filosofía de la ciencia".
- Los problemas últimos de la humanidad. Se trata de problemas que escapan a las posibilidades de la ciencia y que, por tanto, sólo pueden ser examinados por la filosofía. Por ejemplo: los problemas del Todo (origen y finalidad del universo...), los problemas de la Transcendencia (Dios y el "más allá"...) y, sobre todo, los problemas del hombre (sentido de la vida, libertad, mente y conciencia, conocimiento y verdad, política y sociedad, religión, etc...).
- Crítica de las ideologías y los dogmatismos. Al realizar la crítica de los prejuicios dogmáticos y de las ideologías encubiertas, la filosofía cumple una función inapreciable: liberar el pensamiento y, en último término, al hombre mismo.
- Interpretación de la historia. La filosofía responde a una de las más imperiosas necesidades humanas: la necesidad de comprender el mundo en que vivimos. Pero el mundo es sobre todo historia, y ésta es concebida como un "texto" que necesita interpretación.
- Los problemas prácticos. Quedan los problemas de la llamada filosofía práctica: ética y filosofía política. Aquí el "discurso" versa no sobre el ser, sino sobre él deber ser: se trata de encontrar los procedimientos y principios que permitan fundamentar un discurso normativo acerca de la vida moral y la política.
EL RECHAZO DE LA METAFÍSICA
DEFINICIÓN
El término metafísica, como se usa por una escuela de filósofos, se estrecha para significar la ciencia de los fenómenos mentales y de las leyes del pensamiento. En este sentido es empleado, por ejemplo, por Hamilton ("Lectures on Metaph.", Lect. VII) como sinónimo de psicología. Hamilton sostiene que la psicología empírica, o fenomenología de la mente, trata de los hechos de conciencia; la psicología racional, o nomología de la mente, trata de las leyes de los fenómenos mentales; y la metafísica, o psicología inferencial, trata de los resultados derivados del estudio de los hechos y las leyes de la mente. Este uso del término metafísica es infortunado porque descansa en la falsa suposición de Descartes en cuanto a que el método de la metafísica es subjetivo, en otras palabras, que todas las conclusiones de la metafísica están basadas en el estudio de fenómenos subjetivos, o mentales.
EL RECHAZO DE LA METAFÍSICA
El rechazo de la metafísica por muchas escuelas de filosofía en los tiempos modernos es uno de los más notables desarrollos de la filosofía post-cartesiana. Una diferencia en el punto de vista resulta en una gran divergencia en la estimación basada en los estudios metafísicos. Por un lado tenemos el veredicto de que la metafísica no es sino “resplandor trascendental”, por el otro, la opinión de que es “sentido común organizado”, o “un esfuerzo inusualmente obstinado de pensar atinadamente”. El materialismo, naturalmente, objeta declarar la metafísica como una ciencia de lo inmaterial. Si nada existe excepto la materia, una ciencia de lo inmaterial no tiene justificación. Los materialistas, sin embargo, olvidan que la aseveración “Nada existe excepto la materia”, es o la sumatoria de la experiencia individual del materialista mismo, significando que nunca ha experimentado él nada a excepción de la materia y sus manifestaciones, y luego la aseveración es solo de interés biográfico; o es una afirmación concerniendo posible experiencia humana, una declaración de la imposibilidad de existencia inmaterial, y en ese sentido es una declaración que en ella misma tiene una traza metafísica. El materialismo es, de hecho, una teoría metafísica de la realidad y es una contribución a la ciencia que profesa rechazar. El gnosticismo filosófico, que se deriva ultimadamente de la doctrina de Kant de lo inconocible de la realidad nouménica (Ding an sich), rechaza la metafísica sobre la base de que mientras que lo inmaterial, en efecto, existe, de cualquier modo es desconocido y debe permanecer inconocible para la razón especulativa. Kant sostenía que todo razonar metafísico, puesto que intenta mediante la razón especulativa ir más allá de la experiencia, está condenado a fracasar, porque las formas a priori que el entendimiento impone sobre los datos empíricos del conocimiento modifican la calidad de ese conocimiento haciéndolo ser trascendental, pero no lo extienden más allá del dominio del sentido experimental actual. Los seguidores de Kant estigmatizan como formalismo intelectual la visión de que la razón especulativa de facto ataña conocimiento ultra-empírico. Ésta es la contención de los modernos y otros escritores católicos que están más o menos influenciados por Kant. Estos desestiman la metafísica racional y ofrecen como substituto una metafísica basada en sentimientos, actividad vital, o algún otro fundamento no racional.
La respuesta a esta línea del pensamiento es una negación de su principio fundamental, la doctrina de que la facultad racional no puede adquirir un conocimiento de la naturaleza esencial o nouménica de las cosas. La declaración gratuita es de continuo mejor refutada por negación categórica. El rechazo de la metafísica desde el materialismo y el agnosticismo kantiano no encuentra la aprobación completa del idealismo. En vez de aniquilar la metafísica de la república de las ciencias, el idealista, habiéndola privado de su carácter científico, la eleva al rango de preeminencia estética codo a codo con la poesía. Considera que ella adorna un punto de vista desde el cuál contemplar la belleza, armonía, y el valor de aquellas cosas que las ciencias meramente explican. Considera que no es la provincia de la metafísica asignar razones o causas, sino adornar motivos para la acción y habilitar el valor de la realidad. Para él, su animosa y regeneradora función es enteramente independiente de su alegada habilidad para explicar: Considera a la metafísica, no como una ontología, o ciencia de la realidad, sino como una teleología, o aplicación del principió de propósito. Que ésta es una función de la metafísica nadie lo negará. Es sólo una función, sin embargo, y a menos que la doctrina de las causas finales tenga su fundamento en una doctrina de causas formal y eficiente, la metafísica teleológica es un castillo en el aire. Finalmente, el positivista, y el científico, a quien el positivista ha influenciado, rechazan la metafísica porque todo nuestro conocimiento está confinado a hechos, y la relación entre esos hechos. Intentar ir más allá de los hechos y la sucesión o concomitancia de los hechos es orquestar lo imposible. Causas, esencias, y lo restante, son términos que abrigan en ropajes ficticios nuestra ignorancia de la explicación científica real. La idea general del positivismo está contenida en el veredicto de Hume "es imposible ir más allá del experiencia". Este dictum psicológico es aceptado por el positivismo filosófico, como la sentencia de muerte de la metafísica. Con el científico, sin embargo, otras consideraciones pesan más que el argumento psicológico. El científico apunta a la condición presente de la metafísica; llama la atención al hecho de que, mientras que las ciencias físicas han avanzado mediante saltos y rebotes, la metafísica todavía está ligada a los más fundamentales problemas y no ha siquiera establecido las cuestiones de las que su misma existencia depende. La condición de la metafísica es, efectivamente, tal como invitar al desprecio y provocar al desdén de los científicos; la culpa, sin embargo, puede no descansar tanto en las declaraciones de la metafísica como en las bagatelas de los metafísicos
Tomando un panorama y método más amplio de metafísica, los seguidores de Aristóteles y muchos otros quienes no reconocen a Aristóteles como un líder en la filosofía definen la ciencia en términos de toda la realidad, tanto subjetiva como objetiva. Aquí se ofrecen cinco formas de definición que ultimadamente significan una y la misma cosa:
Metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser.
Ésta es la definición de Aristóteles (peri tou ontos ê on) – (Met., VI, 1026 a, 31). En esta definición metafísica esta colocada en el género “ciencia”.Como ciencia tiene, en común con otras ciencias, esta característica de buscar el conocimiento de las cosas en sus causas. Lo que es peculiar en la metafísica es la diferencia “del ser en cuanto ser”. En esta frase están combinados de una vez el objeto material y el objeto formal de la metafísica. El objeto material es ser, el completo mundo de la realidad, ya sea objetivo o subjetivo, posible o actual, abstracto o concreto, inmaterial o material, finito o infinito. Todo lo que existe entra dentro de la visión del preguntar metafísico. Otras ciencias están restringidas a uno o varios departamentos de ser: la física tiene su limitado campo de investigación, las matemáticas están concertadas sólo con aquellas cosas que tienen cantidad. La metafísica no conoce tales restricciones. Su dominio es toda la realidad. Por ende, el alma humana y Dios, puesto que no tienen ni color ni peso, ni propiedades térmicas o eléctricas, no caen dentro de la visión del físico; porque están exentas de cantidad, no entran dentro del campo de investigación del matemático. Pero, puesto que son seres, sí entran en el dominio de la investigación metafísica. El objeto material de la metafísica es, luego, todo ser. Como dice Aristóteles (Met., IV, 1004 a, 34): “Es la función del filósofo el poder investigar todas las cosas.”.Su objeto formal también es “ser”, o “ser-idad” (lo que hace que las cosas sean, ‘beingness’ en el original, N. del T.). El objeto formal de cualquier ciencia es aquella particular fase, cualidad, o aspecto de las cosas que interesa a esa ciencia de un modo específico. Hombre, por ejemplo, es el objeto material de la psicología, la ética, la sociología, antropología, filología, y varias ciencias más. El objeto formal, sin embargo, de cada una de éstas es diferente. El objeto formal de la psicología son los fenómenos mentales y sus sujetos; el objeto formal de la ética es la relación del hombre con su destino último; aquella de la sociología es la relación del hombre con sus colegas-hombres dentro de instituciones, leyes, costumbres, etc.; aquella de la filología es el uso del hombre del discurso articulado. El objeto formal del grupo de la física en general son las llamadas propiedades físicas de los cuerpos, como lo son luz, sonido, calor, constitución molecular, en general, etc. El objeto formal del grupo matemático es la cantidad; lo que interesa a los matemáticos no es el color, el calor, etc. de un objeto, sino su tamaño o volumen. De manera similar el metafísico está interesado de un modo específico, no en las cualidades físicas o matemáticas de los objetos, sino en su entidad o existencia. Si, luego, la física es la ciencia del ser como afectado por las propiedades físicas, y las matemáticas es la ciencia del ser como poseedor de cantidad, la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser. Puesto que el objeto material de la metafísica es todo ser, el metafísico está interesado en todo lo que es o puede ser. Puesto que el objeto formal de su estudio es, de nuevo, el ser, el punto de vista de la metafísica es diferente del de otras ciencias. El metafísico estudia toda la realidad; de cualquier modo, la ciencia resultante no es la suma de las ciencias departamentales que tratan con porciones de la realidad, porque su punto de vista es diferente de aquel del estudiante de las ciencias departamentales.
|
|