Para iniciar nuestro tema es conveniente pregutarnos:¿cual es el origen de la filosofia?¿cuales son las condiciones historicas que la hicieron posible? la filosofia en principio es una creacion del genio helenico; ¿que queremos decir con esto? sencillamente que el quehacer filosofico tiene su origen en la misma cultura griega, o bien que son las condiciones culturales y, por que no , economicas de la civilizacion griega las que le dieron su origen a la filosofia.
La filosofia no tiene su origen en alguna otra cultura, si no precisamente en la griega. sin embargo, hay quienes pretenden darle un origen distiinto. por ejemplo se dice que la filosofia tiene un origen oriental; pero hasta donde sabemos ningun poeta o fiolosofo griego hace alguna referncia que indique que la filosofia tiene un supuesto antecedente en oriente.
En fin, con la intencion de explicar la procedencia de la filosofia, acordaremos que otros pueblos no solo los orientales poeian una manera propia de sabiduria basada en ideas religiosas,mitos,cosmogonias,pero no propiamente una filosofia que se fundamente en la razon. por cierto, esto es lo que la distingue del pensamiento mitico o religiso.sin embargo esimportante aclarar que en elsiglo xx,y aun antes,la filosofia ya no es patrimonio de algun pueblo en particular.la cultura,la ciencia, la filosofia la han universalizado.
La ciencia (del latin scientia 'conocimientos') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos.y accesibles a varios obsrevadores, además de estar basada en una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

La filosofía continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas, o bien, como afirma la filosofía analítica, analiza los métodos y las teorías de las ciencias particulares. También pueden asignarse como tareas propias de la filosofía los problemas relativos al arte, la literatura, la política y la moral.El problema de las relaciones entre ciencia y filosofía lo entendemos como una ampliación del problema de las relaciones que cada ciencia positiva mantiene con las otras ciencias, así como con la realidad que envuelve a todas ellas, limitando sus respectivos «radios de acción». Carece de sentido hablar, en abstracto, de las «relaciones entre ciencia y filosofía», porque éstas serán entendidas de diferente modo según lo que se entienda por ciencia y por filosofía. La cuestión de las relaciones entre la ciencia y la filosofía forma parte de la cuestión de las relaciones entre la filosofía (gnoseológica) de la ciencia [168-232] y la filosofía en general (incluyendo a la filosofía en cuanto concepción del mundo, en cuanto Ontología, y a la peri-filosofía o meta-filosofía). Mantenemos la suposición según la cual la filosofía de la ciencia implica, preferencialmente al menos, un cierto tipo de filosofía (de ontología y de metafilosofía).
DIVERSOS CONCEPTOS DE LA FILOSOFIA
El materialismo filosófico desarrolla una teoría de la ciencia, la teoría del cierre categorial, que no puede ser entendida como una concepción exenta, compatible con cualquier tipo de ontología o de metafilosofía. Se comprenderá la incompatibilidad del materialismo gnoseológico con el escepticismo científico y, por tanto, con el escepticismo en general. El materialismo reconoce a las ciencias su contribución insustituible en el proceso de establecimiento de verdades racionales, apodícticas y necesarias, como tales verdades, en el ámbito de los contextos objetivos, incluso de aquellos que son cambiantes, que las determinan. En este sentido, carecen de todo fundamento (salvo el de interés ideológico) las afirmaciones según las cuales la ciencia se mantiene en un plano neutral y paralelo al plano de la fe teológico-religiosa con el cual, por tanto, y en virtud de ese paralelismo, no podrá nunca converger. El conflicto fundamental entre las «religiones superiores» y la «razón» no se libra, en todo caso, en el campo de batalla de las ciencias positivas, sino en el campo de batalla de la filosofía. Aquí se encuentran los lugares ocupados por el razonamiento filosófico (la existencia de Dios, la inmortalidad del alma humana, que las iglesias ya no pueden ceder).
El materialismo, apoyado en el pluralismo de los círculos categoriales mutuamente irreductibles que resultan determinados por las diferentes ciencias efectivas, puede defender la tesis del carácter finito y limitado (= no exhaustivo) de las construcciones científicas sin necesidad de apelar a instancias exteriores a las mismas, sino del análisis de las ciencias consideradas en sus relaciones dialécticas mutuas. (En esto se diferencia del agnosticismo. [385-400]) Ninguna ciencia tiene que «agotar» su propio campo, ni tiene por qué hacerlo, para alcanzar conexiones necesarias en el ámbito de sus contextos determinantes . La pluralidad de categorías que el materialismo reconoce en el terreno gnoseológico se corresponde con el pluralismo materialista en el terreno ontológico. Los contenidos de los campos materiales que constituye el cuerpo de las ciencias son los mismos contenidos del Mundo-entorno organizado por los hombres: el materialismo rechaza la distinción entre «objeto de conocimiento» y «objeto conocido»
Pero dado que los objetos conocidos por las ciencias no «agotan» la materia conceptualizada en los contextos determinantes, se comprende cómo las relaciones entre los diferentes conceptos científicos (sobre todo, entre los conceptos tallados en diferentes categorías) habrán de rebasar cualquier horizonte categorial, determinándose en forma de Ideas objetivas tales como la Idea de Causa, la Idea de Estructura, la Idea de Dios, la Idea de Tiempo, la Idea de Finalidad, la Idea de Libertad, la Idea de Cultura, la Idea de Hombre... y la Idea de Ciencia). ¿Qué es la Filosofía? Sus funciones. Estructura del saber filosófico.
La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. Esa relación es al mismo tiempo cognoscitiva, valorativa, práctica y comunicativa, en su síntesis. Pero debe subrayarse que en el saber filosófico lo cognoscitivo (gnoseológico) y lo valorativo (axiológico), se integran en unidad indisoluble; pues al hombre no sólo le interesa qué son las cosas, sino para qué le sirven. El hombre constantemente está emitiendo juicios valorativos, a partir de su siempre visión crítica de la realidad.
La filosofía no constituye un corpus de pensamientos e ideas, exclusivo, independiente y distinto de los restantes saberes, sino una actividad crítico - reflexiva de naturaleza cosmovisiva sobre aquellos momentos esenciales de los distintos ámbitos de la vida humana en relación con el universo, incluyendo así, las eternas preguntas sobre los límites del conocimiento, el sentido de la vida, la formación humana, el sentido de la existencia, la muerte, los problemas de la ciencia, de la vida cotidiana, etc. Por eso plantea más preguntas que respuestas.
Existe, además, el criterio que la filosofía es una reflexión de segundo orden de la realidad, que se realiza sobre la base de la de primer orden hecha por otros saberes. En este sentido, la filosofía sería conciencia crítica que evalúa sus presupuestos, conceptos, paradigmas, métodos, etc.
FILOSOFIA EN LA EDAD MODERNA
1 FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO:(siglos.XV-XVI), Se caracteriza porque la ciencia va a colaborar y cimentar nuevos logros a favor de la humanidad, tanto que el pensamiento humanista rige en las culturas europeas, la ciencia nueva de la naturaleza toma dimensiones amplias en los principales descubrimientos de aquélla época.Los principales representantes son:
1.1 NICOLAS DE CUSA: Nació en 1401 en Cues, localidad de la región del Mosela. En 1437 acudió como delegado del Papa a Bizancio, donde estudio la tradición neoplatónica, que posteriormente ejercería gran influencia sobre sus obras . En 1440 escribió su gran obra "La docta ignorantia". que le valió la acusación de panteísmo, a la cual respondió con su "Apología de la docta ignorantia". La acusación de panteísmo fue debida a la afirmación de Cusa de que el universo era, en alguna forma, infinito, procedente del Uno(Dios), al que define como entitas, que vendría a ser la estructura del ser. El mundo sensible es creado por Dios, debe hacerse notar que Cusa define a Dios como infinito absoluto, en tanto que el universo seria infinito en sentido privativo carente de límites pero creado.
1.2 GIORDANO BRUNO: Nacido en 1548 en la ciudad italiana de Nola, profesó durante algún tiempo en la orden dominica, hasta que en 1579 huyó a Francia acusado de herejía.La Filosofía de Bruno posee una enorme complejidad , el elemento original de la filosofía de Bruno estriba en una reinterpretaciòn del neoplatonismo inspirada en Nicolás de Cusa, que identifica el uno con el universo, es decir, a elegir el orden inmanente frente al trascendente: Dios y la realidad son una misma cosa. Por otro lado , el Hombre posee, en sí mismo su propia salvación, sin necesidad de apelar al mundo trascendente.
1.3 GALILEO GALILEI:(1564-1642) ,Nació en Pisa Italia, fue astrónomo y físico, fundamentó la Concepción científica del mundo, sus logros más sobresaliente son: la ley de la inercia y el principio de la relatividad, consideraba que el mundo era infinito, la materia eterna y la naturaleza una. Entre sus principales obras tenemos:"El diálogo sobre los sistemas del mundo"(1632), "Saggiatore"(1623).
|
|